#99 ¡ÁBRETE, IGLESIA!
- Luis García Prieto
- 21 jul
- 5 Min. de lectura
Del 12 de julio al 7 de septiembre de 2025, muchas iglesias del Bierzo —cerradas casi todo el año, salvo para los habituales entierros y escasos bautizos— abrirán sus puertas. La iniciativa, ya veterana, se debe a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y al Obispado de Astorga: es el Programa de Apertura de Monumentos.
Y ADEMÁS
La misma Consejería de Cultura, Turismo y Deporte impulsa el Programa de Apertura de Monumentos en el Camino de Santiago Francés entre el 14 de junio y el 12 de octubre de 2025. A través de colaboradores designados por cada parroquia, se garantiza la apertura de los templos y la atención a visitantes. El objetivo es facilitar el acceso al patrimonio artístico durante los meses de verano y otoño, coincidiendo con el mayor flujo de peregrinos.
RCBP es un proyecto de paisaje y paisanaje, y no es raro toparse con un templo singular a la vuelta de una vereda, o en cualquiera de los pueblos sugeridos por las rutas. El municipio de Ponferrada, en particular, atesora un notable conjunto de iglesias que bien merecen la visita. Tenemos hasta el 7 de septiembre, y el 12 de octubre, para caminar, buscar la sombra fresca del interior de las naves y rendirse al asombro.
A RECOMENDAR
La iglesia de San Miguel de Valdefrancos tiene tamaño suficiente para acoger a todo el pueblo, menguante como los demás del valle del Oza. Destaca una singular talla de San Bartolomé, con una “diablesa” o “diablilla” encadenada a sus pies —símbolo del poder divino para dominar el mal—, y un cuchillo imponente que blande como advertencia.
Muy recomendable es la parada en San Clemente de Valdueza, donde la iglesia se construyó en 1704 sobre la roca de El Penedo, buscando evitar nuevas crecidas como las de 1698 y 1700. Al erigirse sobre piedra —algo inusual—, hubo que rellenar el suelo con tierra para poder enterrar allí a los feligreses, aunque no quedaba espacio para procesionar alrededor del templo. El lugar guarda una truculenta historia: en 1589, el mayordomo Alonso Prieto encargó al entallador Juan de Abecia un sagrario; una disputa acabó con Prieto acuchillado. Antes de morir, le perdonó, librándole de la cárcel. El sagrario inconcluso aún puede verse.
En Villar de los Barrios se alza la estupenda iglesia de Santa Colomba de Sens (y no de Córdoba, como alguna voz acreditaba ha querido ver), mártir cristiana del siglo III. La primera piedra se colocó en 1723, y su planta supera en cinco metros la longitud de la basílica de la Encina de Ponferrada, signo del orgullo —y un punto de chulería— del pueblo. Según la leyenda, un oso la salvó de una violación, resistió el fuego y, tras ser decapitada, de su sangre brotó un manantial. Esta historia se representa en un retablo del siglo XVI, obra de Pedro Sarmiento, con ecos de Miguel Ángel, Rafael y El Greco. Las pinturas son extraordinarias, y más si se considera que el autor no trabajaba para Papas ni reyes.
Una de mis favoritas es la iglesia de Campo de Ponferrada, donde puede verse otra talla de la Virgen de la Encina del siglo XVI —la otra, sin que suene a demérito—. Cuentan que aquí apareció, de manos de un templario, la virgen que da nombre a la leyenda. El templo, construido entre los siglos XVI y XVIII, luce una imponente torre barroca que mira hacia los Aquilianos y una fértil vega de viñedos. Una encina centenaria vigila la iglesia: solo por ella ya merece la visita.
En San Esteban de Valdueza, enclavada en la calle Real, la iglesia parroquial no deslumbra por fuera, pero guarda un retablo con columnas salomónicas y vides. Allí se encuentra la imagen gótica de la Virgen de Folibar, célebre por sus milagros. En 1600, el corregidor Rodrigo de Bera ordenó levantar acta de tres prodigios atribuidos a la venerada talla.
En Otero de Ponferrada, la iglesia de Santa María de Vizbayo es el templo románico más antiguo del Bierzo. Con su ventana geminada y su taqueado, esconde escaleras hoy ocultas que se dice llevaban al castillo (o quizá al río). Una guía afirmó que la luz que entra por la ventana dibuja dos figuras; ella lo creía intencional, yo lo atribuyo al azar. Hay arcos mozárabes casi invisibles, dos cruces templarias, una pila bautismal pintada, olivos centenarios, canecillos con cabezas humanas y de carnero, y hasta un mono con testículos. En la torre vivía Lolita, una lechuza.
De 11 a 13 horas, dos horas únicamente permanece abierto el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias de Molinaseca, que guarda una peculiar imagen de San Benito de Palermo, del que hablaremos en este blog más pronto que tarde.
CERRADAS A CAL Y CANTO
Echamos en falta la puerta entreabierta del santuario de la Quinta Angustia de Cacabelos, que alberga el retablo más insólito del Bierzo: San Antonio juega a las cartas con el Niño Jesús. ¿Escena tierna o misterio esotérico? La contempló el teósofo Roso de Luna, astrónomo que vino a ver el eclipse del 17 de abril de 1912, el mismo día del hundimiento del Titanic. La talla mezcla cábala, naipes del Tarot y un simbolismo rosacruz que merece más atención.
En Rimor, la iglesia de San Jorge es una de las más interesantes del Bierzo: nave única, artesonado pintado, bóvedas con querubines, astros, racimos, un pájaro en jaula y un pórtico de piedra con arcos en tonos gris y terroso. Hay una Virgen supuestamente embarazada, otra con pelo real, y un San Jorge a caballo que parece salido de la habitación de juegos de un niño burgués del siglo XIX. También una capilla dedicada a San Pedro Cristiano, nacido en el pueblo.
La iglesia de la Asunción de Villanueva de Valdueza, merece una mención. De origen románico (siglo XII), adscrita al monasterio de Montes, conserva una armadura renacentista con vigas inclinadas y un reloj de sol de 1697. Allí descansa Lope García de Castro, virrey del Perú. Frente al templo se encuentra su casa natal, hoy casa parroquial reformada.
Y lamentar la exclusión de la iglesia de Ozuela, cuyas puertas me abrió hace unos años el amable Ramiro Blanco Fernández.
La lista oficial incluye muchas más, repartidas por toda la comarca del Bierzo, aunque es comprensible que no haya manos para tantas llaves. La búsqueda por nombres es imposible en este documento pdf: el diseñador optó por generar el pdf transformando el texto a curvas, lo que lo convierte en un documento plano. Bien por él.
Desde RCBP confiamos en que las iglesias incluidas estén abiertas en su horario anunciado. Que más de una vez nos hemos encontrado con la puerta en las narices aquellas que deberían estar abiertas. Y si es así, a quejarse. Por escrito, mejor. A la autoridad competente, así en la Tierra como en el Cielo.Amén.
¡Sube al bus, camina y conoce!
IMPORTANTE
Puedes descargar los pdf con toda la información en la página de:
Comentários